COC
Comité Olímpico Colombiano.
Renovación Arquitectónica.
Los excelentes resultados obtenidos durante varios periodos del deporte colombiano se vieron consolidados en los olímpicos, el crecimiento en diferentes disciplinas, el aumento de deportistas y la obtención de medallas olímpicas fueron la consecuencia del desarrollo dentro del deporte colombiano.
Los trabajadores, administrativos; también tuvieron un gran crecimiento de personal para poder guiar y asistir a los entrenadores o atletas. Las instalaciones del Comité Olímpico Colombiano necesitaban una radical renovación arquitectónica para su funcionamiento.
Características.
Ubicación: Bogotá
Estado: Construido.
M2: 1575 m2.
Tipología: publico, institucional, oficinas.
Proyecto: Diseño arquitectónico, diseño estructural, diseño eléctrico, diseño de interiores, paisajismo y jardinería, construcción.
Año: 2016 - 2019






Nuevo Programa Arquitectónico.
Dentro de la propuesta de la renovación de la sede del comité olímpico colombiano se ejecutó un plan que albergaba un programa de espacios bastante amplio, este edificio se renovó en un 100%.
La idea principal era generar más puestos de trabajo de una manera organizada por departamentos y recuperar el patio central el cual se encontraba en inhabilitado. Se lograron situar 90 nuevos puestos de trabajos para 11 áreas.
también de construyo una recepción con sala de espera, un cuarto de sistemas, un cuarto de equipos, salón múltiple para conferencia de prensas y talleres, cuatro salas de juntas, una cafetería, comedores exteriores, 6 baños, 1 zona de tenis de mesa.
Además, se realizaron nuevas construcciones como archivos, bodegas, oficinas, terrazas y una zona cubierta de parqueaderos.
Patio Central.
El 20% de la edificación se encontraba perdida en un patio central que no tenía definido su uso; gracias a esta área se pudo redistribuir el personal mejorando las zonas laborales y de servicios; ayudando a vivenciar el espacio de una manera práctica.
En total se crearon 32 puestos de trabajo nuevos, de los cuales 28 open space 4 puestos de trabajo cerrados. También se dispuso una sala de juntas en el medio del espacio.
Este espacio se caracterizaba por inducir al efecto invernadero, esto sucedía porque la cubierta no permitía re ventilar el espacio y los rayos solares quedaban atrapados dentro de esta zona. Esta fue la razón principal por la cual se optó por cambiar la cubierta.
Salón Múltiple.
Con capacidad para 70 personas este espacio se define como versátil y flexible, funcionando para las ruedas de prensa auditorio, dirección de talleres y cursos. el diseño de iluminación y acústico de este salón fue el principal reto que manejamos para poder diseñar y construir este espacio.
Oficinas.
Cada departamento de trabajo tuvo una reinterpretación espacial para el desarrollo funcional dentro de las actividades mejorando la productividad.
Eran múltiples las variables que se tuvieron en cuenta como el número de integrantes en cada equipo, el número de reuniones, la frecuencia de las reuniones, si necesitaban puestos de
trabajo individuales o con atención a los deportistas o entrenadores, si tenían grandes archivos o dependiendo del caso el manejo multimedia que necesitaban para sus actividades, todas estas posibilidades fueron tenidas en cuenta para realizar un diseño acorde con sus necesidades.
Terraza Exterior
La edificación se encontraba rodeada por un área verde, se vio esta cualidad como una oportunidad de relacionar la arquitectura con su entorno, por ello se decidió ampliar uno de los corredores externos y convertirlo en una “terraza”. Situando así una área al salir del auditorio, una mesa de ping pong, comedores exteriores y jardines.
Equipo de Trabajo
Agradecimientos especiales a todas las personas que hicieron posible este proyecto.
Julian Vargas, Arquitecto - Héctor Garzón Ángel, Gerente - Andrés Plazas Motta, Dibujante - Nicolás Ramos, Arquitecto - Gustavo Pinilla, Dibujante - Eugenio Rincón Lizarazo, Ingeniero Civil - William Rodríguez, Maestro de obra - Jair Rodríguez, Eléctrico.